Posición para tocar
El violonchelo tiene cuatro
cuerdas cuya afinación, de la más grave a la más aguda, es: Do, Sol, Re, La.
Toda la música para violonchelo se escribe bien en las claves de Fa, Do en 4ª o
de Sol.
Debido a la mayor longitud de
las cuerdas del violonchelo, se usa un sistema de digitación diferente del que
se emplea en el violín o la viola. En esta digitación, puede intervenir el dedo
pulgar de la mano izquierda.
Repertorio
Repertorio
Debido a su papel fundamental
a lo largo de la historia como bajo en la sección de cuerda, y sus posteriores
avances técnicos, encontramos en el violonchelo un instrumento versátil, con un
repertorio amplio. El repertorio para violonchelo es rico en conciertos de
grandes compositores, desde el periodo Barroco hasta el siglo XX. Algunos
ejemplos excelentes se encuentran en obras de Boccherini, Haydn, Beethoven,
Schumann, Brahms, Dvorak… Actualmente, y debido a su gran versatilidad lo
encontramos incluso dentro de grupos de Heavy Metal, como el grupo Apocalyptica.
Algunos de los grandes
intérpretes a lo largo de la historia de este instrumento han sido: Luigi
Boccherini, Pau Casals, Jacqueline du Pré, Yo-yo Ma o Mstislav Rostropóvich.
Mano
derecha: Cuando toques asegúrate que el arco este ubicado entre el
puente y la tastiera (puedes probar tocar y encontrar el lugar donde suene
mejor) al tocar el arco debe ir recto de lado a lado (puedes tocar cada una de
las cuerdas desde el principio del arco hasta la punta sin que se doble ni
hacia abajo ni hacia arriba) el dedo gordo debe ir entre la curvita que se
encuentra al principio del arco y el dedo meñique en el círculo, los otros
dedos deben colgar pero sin llegar a chocar con las cuerdas del chelo.
Tendinitis y túnel carpiano en la mano derecha
En la mano del arco, el agarre es la
clave. Todos los dedos deben sentirse flexibles como los pelos de un pincel,
especialmente el pulgar. Otra clave es la sensación de que siempre estás
produciendo el sonido sin presionar. Presionar siempre, endurece las
articulaciones, lo que causa lesiones. Por último, la aplicación de presión
solo debería estar utilizando el peso y no la fuerza. El peso principal
proviene de la palanca de pronación del levantamiento del dedo pulgar y el
primer dedo que se mueve hacia abajo. La presión máxima es cuando la vara está
inclinada al punto donde toca las cerdas. Esto debe lograrse con el mínimo
esfuerzo y un pulgar flojo. Finalmente, es crucial agarrar la cuerda con el
peso de la mano y el movimiento hacia abajo de la muñeca.
Si algo causa tensión o dolor, eso provocará lesiones. La tarea principal es dominar los fundamentos haciendo que todo se ajuste a las leyes fisiológicas naturales del instrumentista, entonces las lesiones rara vez ocurren.
Si algo causa tensión o dolor, eso provocará lesiones. La tarea principal es dominar los fundamentos haciendo que todo se ajuste a las leyes fisiológicas naturales del instrumentista, entonces las lesiones rara vez ocurren.
Mano
izquierda:
Al tocar deberá colocar sus dedos a distintas
alturas del mástil del instrumento para tocar diferentes notas. A las alturas
que puede asumir la mano del intérprete de acuerdo con las notas que está
tocando se les llama “posiciones” (de la misma forma que en otros instrumentos
de cuerda como la guitarra). A estas se las ordena asignándoles números. En las
primeras siete posiciones se utilizan los dedos índices, medio, anular y
meñique de la mano izquierda. En las posiciones de pulgar se toca con los dedos
pulgar, índice, medio y anular de la misma mano. (te puedes ayudar con cintas
en el mástil para reconocer el lugar de cada nota).
Tendinitis y túnel carpiano en la mano izquierda
El principal culpable de lesiones como la tendinitis o el síndrome del
túnel carpiano en la mano izquierda es cómo se presiona la cuerda. Todas las
articulaciones, la muñeca y el codo deben sentirse libres y sueltos. Debería sentir
que todas las articulaciones están lubricadas. La fuerza y la flexibilidad
son la clave. La fuerza es la capacidad de mantener el tono y la flexibilidad
es la capacidad de tener la mayor libertad de movimiento posible.
Toque la cuerda como si estuviese tocando un armónico y luego deje que
la gravedad sola lleve la cuerda al diapasón. La muñeca no debe ponerse rígida
y siempre debe poder hacer pequeños círculos mientras el dedo está presionando.
Posición
del violonchelo
Practicar el violonchelo
produce un mayor desarrollo de la concentración y disciplina, haciendo que el
cuerpo se eduque y modifique a un nuevo ritmo de vida.
Mientras que el violín y la
viola se apoyan en el hombro izquierdo y se sujetan con la barbilla, el
violonchelo, a causa de su mayor tamaño, se sostiene entre las rodillas cuando
el intérprete está sentado; el pivot o pica, que va en la parte inferior del
instrumento hasta el suelo, proporciona apoyo adicional. El mástil del
violonchelo se sitúa por encima del hombro izquierdo del intérprete.
Posición
del cuerpo
Lo primero que se debe hacer
es tener una posición firme de la espalda. El ejecutante deberá sentarse
erguido en la punta de la silla para que tenga una comodidad al momento de
apoyarse el instrumento al cuerpo. Posteriormente coloca el pivot o pica en el piso, esto sirve para que el violonchelo
se quede sujeto a este y no se mueva al momento de empezar a tocar, si el piso
es muy liso se puede usar un correa en una de las patas delanteras de la silla
dejando los agujeros disponibles para el pivot, Además, se debe tener una suave
movilidad en la muñeca para que pueda tocar con mayor facilidad el arco, ya que
si se tiene la mano rígida el sonido no saldrá de forma melódica sino con
fuertes chillidos (esto se puede hacer dejando que la muñeca caiga sobre el
arco de manera suelta).
Comentarios
Publicar un comentario