Escoger un chelo


Como otros instrumentos de cuerdas frotadas, la caja de resonancia del cello está hecha de madera de abeto, que es una madera ligera, color crema o beige, generalmente no despide ningún aroma y suele ser muy tersa y uniforme. Para el mástil y otras partes se usa madera de arce, que es una madera más densa y rigida aunque también se utilizan otros tipos de madera, como haya, lenga, sauce o cedro.
Para reconocer la madera de abeto bastará con mirar a través de las “f” o aberturas frontales del cello hacia el interior de la caja.
Un buen instrumento siempre denotará a simple vista varias características sobre su calidad de armado y construcción. No debemos encontrar rebabas, astillas o residuos en ninguna parte del instrumento. Hablemos también, por ejemplo, de la terminación del barnizado, este debe ser uniforme sin escurrimientos o faltantes. Podemos encontrar barnizados en colores cafe oscuro, cafe claro, amarillos y naranjas. El color no determina la calidad del instrumento, unicamente es gusto.
 Podrás también encontrar modelos en colores lisos y otros donde se ven las betas de la madera a través del barniz.
El cello como todos los demás instrumentos de cuerda frotada deben tener colocada dentro de la caja de resonancia un “alma”. El alma es un palo de madera que se sostiene entre el fondo del cello y el extremo derecho del “puente”. Es visible desde las aberturas frontales y su función es soportar la tensión de las cuerdas sobre el puente para evitar que el instrumento se achate y pierda su forma abombada. Cuidate de observar este detalle, resulta de vital importancia para que el sonido del cello no se pierda.

Puente
Un elemento característico del cello es la “espiga”. Esta es una varilla metálica que sale de la base del cello y sirve para proporcionarle altura. Revisa que ésta funcione correctamente y que al sacarla y apretarla con su llave no haga ningún “juego”, es decir, que no se mueva ni se tambalee; de lo contrario, al tocar tu cello, si la espiga no se sujeta bien, tendrás una vibración desagradable acompañando cada nota que intentes tocar.
Otro aspecto en que también debemos fijarnos es en la alineación del instrumento, las cuerdas deben describir una buena alineación desde el extremo inferior donde se encuentra la “espiga” hasta el otro extremo donde está la boluta y el clavijero.

Los Precios
Una vez analizados los aspectos técnicos ¡Hablemos de los precios! El cello es un instrumento comparativamente más costoso que los violines, por lo que, si un violín económico puede estar entre $1500 ó $2000 pesos, el cello más económico no será de un valor menor a $5000 pesos. Esto está expresado en términos de pesos mexicanos y tamaños 4/4. Debes saber que los cellos, como los demás instrumentos de cuerda, tienen muchos tamaños. El precio suele disminuir conforme disminuya el tamaño del instrumento   Hay chelos de 1/8 para niños de 6 años, de 1/4 para niños de 8 años, de 1/2 para chicos de 12 años, de 3/4 para adolescentes entre 14 y 15 años y de 4/4 que son para adultos. Todas estas medidas y referencias son aproximadas. Siempre debes preguntar a tu profesor el tamaño adecuado para el alumno, ya que es muy importante la comodidad para tocar. Piénsalo un poco como las medidas de los zapatos, por mucho que quieras preveer el crecimiento de un niño, nunca le comprarías a un pequeño de 8 años unos zapatos del 6 1/2 esperando a que crezca. Así que siempre será conveniente preguntar antes de comprar.
Finalmente te comento que los cellos utilizan también arcos y brea los cuales suelen venir incluidos cuando los compras junto con una funda de tela o bien un estuche rígido.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bibliografia

Origen